LA SOCIEDAD GLOBALIZADA
LA ALDEA GLOBAL
El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El concepto aparece varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) y Understanding Media (1964) y probablemente se haya popularizado a partir de estos. En 1968, McLuhan lo utilizó en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global.
McLuhan se refiere a la Aldea global como un cambio producido principalmente por la radio, el cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana, con una expansión muy significativa en la década anterior.1 También aportó lo suyo la difusión del teléfono, la fotografía, la reproducción y grabación de sonido, la prensa gráfica, el procesamiento digital…
Se trata de un cambio trascendente, porque antes del siglo XX en que todos estos medios de carácter audiovisual comenzaron a difundirse, las comunicaciones eran dominadas por la palabra escrita. Acceder a la información escrita enfatiza que hay un autor de esa información que relata su versión, que pasó un tiempo y hay una distancia entre los hechos y la lectura, que las consecuencias de la información no serán inmediatas, y que requiere un esfuerzo consciente de la persona para convertirla en otras sensaciones. En el lado opuesto, amerita una participación detectarlo en la radio, la televisión o el cine.2
Las imágenes audiovisuales de los medios pueden pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana casi con el mismo peso que las que percibimos directamente. Antes éramos habitantes de un mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leíamos sobre tiempos y lugares lejanos. Ahora vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con todos los lugares y todos los tiempos, que muchas veces predominan sobre las personas y lugares con los que convivimos. El ancho mundo se ha convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y las características de los medios vuelven a emerger en la sociedad comportamientos tribales.3
McLuhan no parece opinar que estos cambios sean buenos o malos, sólo los diagnostica.4
Pasadas varias décadas el término aldea global se ha popularizado y se utiliza en diversas acepciones que pueden diferir de la que le hubiera dado McLuhan. Además han surgido muchos otros medios que han cambiado nuestra forma de relacionarnos, en especial Internet y la televisión satelital.
Estos usos en general incluyen conceptos que hasta pueden ser contrapuestos:
- Red de dependencias mutuas, solidaridad, defensa de ideales compartidos, ej. ecología, desarrollo sustentable, democracia.
- Relativismo, falta de referencias universales, líderes y normas sociales emergentes.
- Protagonismo de los individuos, igualdad social.
- Un acontecimiento pequeño en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global: efecto mariposa, teoría del caos.
- Vulgarización.
TERCERIZACION
La terciarización es una transformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial. No solamente consiste en que la población activa en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.
División internacional del trabajo y deslocalización. Por ejemplo, en el cambio de las instalaciones industriales: las grandes y contaminantes plantas de la segunda revolución industrial (siderurgia, industria química), de gran impacto espacial y ecológico, se ven sometidas a la deslocalización (en beneficio de los nuevos países industrializados, antes subdesarrollados) y a la reconversión industrial posterior a la crisis industrial y energética de 1973.
Industria limpia. El nuevo tipo de industria propia de los países más avanzados se alojará en modernos y limpios polígonos industriales o incluso parques tecnológicos integrados en el espacio urbano y los entornos universitarios, consiguiendo las sinergias de los procesos de I+D e I+D+I.
Estructura laboral, subempleo y movimiento obrero. También se produce un cambio en el tipo de trabajador industrial y la formación que se le requiere, que ya no está vinculada a una formación profesional rígida y concluida en juventud que determina su función laboral hasta su jubilación, sino flexible para permitir el cambio de puesto de trabajo, de sector profesional y de nivel, no únicamente en el sentido de la promoción laboral, sino llegado el caso, en el del subempleo, en perspectiva individual, lo que es denunciado como una erosión de los derechos laborales colectivos conquistados por el movimiento obrero tradicional. Disminuye la proporción de trabajadores de mono azul (operarios, tanto sin especializar como especializados) en beneficio de los trabajadores de bata blanca (cuadros), pero sobre todo se difuminan las diferencias existentes entre cualquiera de ellos y los trabajadores de camisa y corbata que trabajan en puesto informático (tradicionalmente administrativos o puestos de atención al público), de forma indistinguible también con los trabajadores de la misma condición que pudieran hacerlo en una empresa comercial o de servicios (o incluso en determinados niveles de una gran empresa agrícola), lo que da la justificación para que algunos propongan su denominación como sector cuaternario.
Espacio rural. En menor medida puede decirse algo parecido de las actividades del sector primario (agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales), cuya mecanización y modernización produce drásticos cambios en la estructura laboral y en la forma tradicional de trabajo. Lo que sí se ha producido de una manera muy notable es la terciarización del espacio rural, que ha dejado de ser tan exclusivamente agrario como había sido tradicional, para alojar todo tipo de actividades económicas, sean vinculadas a su medio como el turismo rural, o completamente deslocalizadas como las que permite el teletrabajo.
Sustitución de espacios residenciales por comerciales. También se habla de terciarización en los usos del espacio urbano, sobre todo en los cascos históricos y el centro de las ciudades, significando entonces la sustitución de viviendas (uso residencial) por usos turísticos, comerciales o administrativos.
Estancamiento de la productividad. El Nóbel de economía, Paul Krugman argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estacamiento de los niveles de vida en muchos países.1 Esto se debe a que gran parte del sector servicios no permite la serialización, aumentar la intesividad del capital, por consistir en tareas que consumen mucho tiempo personal de los profesionales que no es mecanizable.
No debe confundirse con la tercerización (también denominada externalización y en inglés out-sourcing), aunque es un fenómeno económico y social contemporáneo y con el que pueden encontrársele conexiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario