LA UNION EUROPEA
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho
constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los
Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE/CE)— y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.7
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.
Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).
La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos.8 Para alcanzar sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.9 Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas —a excepción de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel meramente consultivo—;10 11 la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión;11 el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.
La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, entre otros.
En 2012 la Unión Europea ganó el Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de todos los miembros del jurado, «por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa».12 13
Acuerdo de Colaboración y Cooperación
Este acuerdo brevé su aplicación durante un período de diez años a partir de 1997 y que crea un marco institucional en campos como:Cooperación en materia comercial y económica, en materia de energía, medioambiente, ciencia y tecnología y otros sectores de orden civil, en materia de democracia y derechos humanos.
Establecimiento de un marco para el diálogo en materia de justicia e interior (lucha contra el crimen organizado).
Además, establece:
La celebración de dos Cumbres Anuales, contando con la participación de la Presidencia comunitaria, la Presidencia de la Comisión Europea y la Presidencia de la Federación de Rusia.
La reunión de Consejos de Cooperación a nivel ministerial, una vez al año.
Los Comités de Cooperación, a nivel de altos funcionarios que se reúnen cuando se considere necesario.
Mapa que muestra a Rusia, en naranja, y a la Unión Europea, en azul. |
Cuatro espacios comunes
El 10 de mayo de 2005 se celebró en el Kremlin de Moscú la decimoquinta cumbre entre Rusia y la cúpula de Bruselas (Solana, Durão Barroso y el Presidente de la UE). Allí se suscribió una hoja de ruta que contempla cuatro espacios que abarcan todos los ámbitos posibles: 1-Economía, 2-Libertad y Justicia, 3-Seguridad Exterior y 4-Educación, cultura e investigación científica.El acuerdo se negociaba desde 2003 pero no se había logrado su firma definitiva por que Bruselas exigía consensuar los cuatro apartados en bloque. Sin embargo, al final de la cumbre se reconoció que la cuestión de los visados sigue sin resolverse.
Putin calificó de “absolutamente correcto” que la UE vincule la supresión de visados con la existencia de un convenio que regule la readmisión de ilegales por parte de Rusia pero señaló que esa misma exigencia cuando de lo que se trata es de conseguir un régimen simplificado de expedición de visas es “excesivo”.
Por otra parte Letonia exige, a tenor de un acuerdo que se firmó tras el final de la Primera Guerra Mundial, "la devolución de Pitalovski", región perteneciente actualmente a Rusia, lo que Putin ha calificado como reivindicaciones idiotas que no está dispuesto a tratar.
Bandera nacional de Rusia. |
Ingreso de Rusia en la UE
El tema sigue constituyendo un tabú por el momento, sin embargo, diversos sectores en los dos bloques han expresado ya opiniones al respecto.El Kremlin nunca ha presentado oficialmente su aspiración a una candidatura de ingreso en la UE. En el caso eventual de un ingreso de Rusia en la UE, muchos estiman que debería plantearse más en términos de "fusión", ya que el tamaño del territorio ruso es cuatro veces mayor al de la UE.
En cualquier caso una negociación en dicho sentido nunca tomaría menos de una década, tomando como base las anteriores negociaciones de ampliación de la UE.
Relaciones económicas
Dmitry Medvedev y Herman Van Rompuy, reunidos en Bruselas en diciembre de 2007.
Actualmente, el comercio entre las dos partes se rige por el Acuerdo de Colaboración y Cooperación de 1994. Mientras que Alemania en particular y la UE en general constituyen el principal socio comercial de Rusia, esta última se ubica como el cuarto socio de la UE.
En el presente siglo dichas relaciones se vieron favorecidas por el acercamiento entre la administración rusa de Vladímir Putin y el llamado eje franco-alemán de Gerhard Schröder y Jacques Chirac. La administración de la canciller alemana Angela Merkel, que reemplazó a Schröder, no prevé cambios significativos en las relaciones germano-rusas.
Colaboración energética
La red transeuropea de energía se encuentra ligada de manera preponderante al suministro de gas natural procedente de yacimientos rusos, donde la alemana Ruhrgas AG es la única firma occidental que posee una participación en OAO Gazprom, el gigante ruso de este hidrocarburo.En años recientes Rusia ha suministrado el 30% del gas natural y el 18% de las importaciones petroleras de la UE. El país euroasiático abastece de gas natural a Alemania, la mayor economía de Europa, satisfaciendo el 40% de sus necesidades y proveyendo hasta el 90% de la energía en algunos de los nuevos estados miembros de la UE, considerados durante la Guerra Fría como "países satélite" de la URSS.
Asimismo se ha iniciado la construcción del Gasoducto Noreuropeo (Nord Stream) cuya capacidad final cubrirá cerca del 10% de la demanda de gas natural de la UE.
La moneda con la que se comerciará en este proyecto será el euro, pese que hasta ahora el dólar estadounidense había sido la moneda mundial de las transferencias de petróleo y gas. En este mismo orden, el euro ha destronado la primacía del dólar como moneda de reserva en Rusia.
En el campo de la aeronáutica y la industria de defensa, la Federación Rusa accedió al accionariado del consorcio EADS a través del mayor banco público ruso, que adquirió en 2006 el 5,02% del capital. Esa participación lo colocó al nivel de España, que ostenta el 5,4&.
Véase también: Relaciones franco-alemanas
Protocolo de Kioto y OM
Las aspiraciones de Rusia de ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) fueron respaldadas por los Estados ya pertenecientes a la organización. Por ello, la UE negoció durante años para lograr que Moscú firmara el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático a cambio de dar su respaldo a la aspiración rusa en la OMC.En octubre de 2004 Rusia confirmó que firmaría el protocolo, con lo cual la UE votó positivamente en el Consejo de la OMC. De esta manera, Rusia y la UE han unido fuerzas para defender dos proyectos a los que Estados Unidos se ha mostrado reticente en aceptar.
Política exterior
Si bien no existe un pacto de política exterior común entre Rusia y la UE, en los últimos años se ha presentado una empatía respecto a la posición en cuanto a los desafíos de la política internacional.Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, ambas partes apoyaron la Guerra en Afganistán. Después, en 2003, Rusia por una parte, y Alemania y Francia (respaldados por la mitad de los Estados de la UE) por otra, conformaron el principal bloque que se opuso a la invasión de Irak de ese mismo año, liderada por Estados Unidos, el Reino Unido y España, reviviendo con ello la esperanza de restablecer un mundo no unipola
No hay comentarios:
Publicar un comentario