domingo, 15 de noviembre de 2015

POLÍTICAS AMBIENTALES DEL PERU






Política Nacional del Ambiente


Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009


La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.



En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el

                                                                                                       marco del Sistema Nacional de                                                                                                                     Gestión Ambiental.




La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.




La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la situación ambiental del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la elaboración de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad biológica, bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros. Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pública descentralizado efectuado por el Ministerio del Ambiente.





La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


En los últimos meses se ha venido discutiendo la creación de un ministerio dedicado a velar por la conservación de nuestro medio ambiente. Parece que al fin el ejecutivo se ha puesto de acuerdo y el proyecto está en marcha. El anuncio de luz verde se dio de la boca el presidente Alan García en el mes de diciembre, durante la juramentación del actual gabinete ministerial.
La creación de un ministerio de Medio Ambiente es un paso urgente y necesario para la salud tanto de nuestra ecología como la de nuestra sociedad y economía. El crecimiento de la población y el de la industria trae consigo muchas necesidades que satisfacer, alimenticias, energéticas, de transporte, etc. El planeta no esta preparado para ser depredado en tal medida ni para recibir la cantidad de contaminación emitida actualmente. A costa de la degradación ambiental el Perú pierde ocho mil millones de soles anuales
Este nuevo ministerio es creado dentro del marco de facultades legislativas otorgadas por el poder ejecutivo para cumplir con los requerimientos exigidos por los Estados Unidos en las cláusulas para la aprobación del TLC. Como condición necesaria también fue considerada por el BID frente al pedido de préstamo al estado por US$ 800 millones para el desarrollo de Camisea II. La iniciativa igualmente estaba contemplada dentro de los intereses de la Defensoria del Pueblo y por la sociedad en general.
Un especialista en el tema, el ambientalista Antonio Brack declaró al respecto que la nueva cartera debería abocarse a ver el tratamiento de las aguas contaminadas, el manejo de los residuos sólidos, promover la mejora de nuestro aire y no permitir la importación de vehículos usados. Así mismo señaló que las características administrativas del nuevo ministerio deberían estar conformadas por una línea de mando articulada entre las instituciones pertinentes y la cartera ambiental, ya que anteriormente los ministerios contaban con direcciones ambientales que hacían su labor sin coordinar, lo que originaba una dispersión, señaló.
Uno de los retos principales que deberá afrontar el nuevo despacho será el de generar confianza en las poblaciones que rodean los yacimientos mineros y petroleros que hoy no creen en la fiscalización ambiental que realiza el Estado y que son uno de los mayores focos de conflictos sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario