domingo, 15 de noviembre de 2015

BIODIVERSIDAD COMO RECURSO ESTRATEGICO



Introducción

Hace al menos 3 800 millones de años que se originó la vida en el planeta y hoy en día millones de especies viven en los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos. Todas las especies están relacionadas de una manera muy intrincada.
La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y sus interacciones, y se distinguen 4 niveles de diversidad:

  • Diversidad de especies
  • Diversidad de genética
  • Diversidad de ecosistemas
  • Diversidad humana

Los cuatro niveles son importantes e interactúan entre sí, es por ello que si uno cambia todos tendrán cambios.

La biodiversidad se refiere no solamente a la variedad de especies que habitan en el planeta, sino que incluye la variabilidad genética existente en cada una de las especies y también entre ellas, así como su distribución a través de los diferentes sitios en los que habitan, ya sean ecosistemas, continentes u océanos.
Entender su concepto es fundamental para encontrar una manera de contrarrestar con el peligro de extinción de las especies, hay muchos ejemplos de cómo un gran hábitat puede quedar totalmente destruido y llegar a ser un gran desierto, como es el caso del desierto de Sahara.
Pero también debemos destacar que América del Sur es una tierra de contrastes y extremos. En ella se encuentra la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel en Venezuela; la cadena montañosa más larga, los Andes; el lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama, y el bosque tropical más grande del mundo, la selva amazónica. Es uno de los subcontinentes más ricos en diversidad cultural y biológica; con pueblos indígenas asentados históricamente en zonas de gran valor y especies fascinantes como el jaguar, la piraña, la anaconda, la llama y el tapir, entre otras especies que todavía no han sido estudiadas y/o conocidas.
Por ello, se subraya la importancia de continuar con el descubrimiento de la diversidad. En el futuro, esta época podría ser vista como la última en la que nuestra biodiversidad pudo ser estudiada realmente, como si hubiéramos tenido un breve momento en nuestra máquina del tiempo para hacer lo que pronto será paleontología.


  1. Diversidad de especies


Es sinónimo de "riqueza de especies" y se refiere al número de especies presentes en un ecosistema, en una región o en un país. Su distribución depende de varias condiciones como la latitud, la altitud, el clima, y con suma importancia la disponibilidad del agua:
A menor latitud (cerca de la línea ecuatorial), el número de especies aumenta mientras que en los polos disminuye.
A mayor altura aumentan el frío y las heladas (disminuye las especies), hay menos vegetación.
Las precipitaciones determinan la disponibilidad de agua, por tanto en las zonas desérticas y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas lluviosas.
Se calcula que existen entre 5 a 100 millones de especies entre plantas, animales y microorganismos, la cual ha sufrido variaciones importantes a través de la historia geológica de la tierra, como se puede comprobar por los fósiles existentes.

1.1. Diversidad de especies en el Perú:

Tenemos una muy alta diversidad de especies y solo se tienen registros incompletos y datos fragmentados.

    Monografias.com
  • En la flora se calcula unas 25 000 especies (10% del total mundial). La familia más numerosa son las orquídeas con más de 3 000 especies
  • Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido estudiados muy poco.
Monografias.com
  • En lo referente a la fauna se posee 462 especies de mamíferos; 1 811 de aves; 395 de reptiles; 379 de anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.

"El Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa, 122 000 habitantes y una altitud de 400 a 4 000m) donde se han colectado y clasificado 2 800 especies de plantas superiores y unas 30 especies nuevas para la ciencia. El parque posee al menos unas 10 000 especies, lo que equivale al doble de las especies que existen en Europa Centra

2.Diversidad Genética


La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y moderna (biotecnología, ingeniería genética, etc).
Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula, conformadas por una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido desoxirribonucleico (ADN).

Monografias.com

2.1. Diversidad Genética del Perú:

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería; en consecuencia es uno de los centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.
Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo somos conocidos por ser uno de los países que tiene 85 especies de papas silvestres, 9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades de papas; 5 especies domesticadas y decenas de variedades en ajíes; 36 ecotipos de maíz; y 15 especies silvestres de tomates. Además, granos, tubérculos y raíces andinos.
En frutas (623 especies), cucurbitáceas (zapallos, pepinos, etc.), plantas medicinales (1 408 especies), ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies).

Monografias.com

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma domestica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus).
Una de las especies más importante en los bosques secos de la costa norte (Piura, Tumbes, Lambayeque) es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos y es una especie muy importante en la economía rural. (Anexo III)
Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que se cultivan, pero también existen en forma silvestre. (Anexo IV)

Monografias.com


LISTA DE PRODUCCIÓN: papa, olluco, yuca, camote, jicama, pallar, frijol, oca, ají, ají ceviche, lúcuma, zapallo, mate, calabaza, loche, caigua, maíz, quinoa, begonia, guayaba, coca, algodón, pepino dulce, guaba o pacae, achira, palta, maní, chirimoya, choloque, tumbo, tabaco, llacón, papaya, pina, guanábana, granadilla, maca, cañigua, tarhui, mashua.
En animales; llama, alpaca, cuy, pato criollo.
"Las floras son uno de los instrumentos básicos para la identificación de especies de plantas y, por lo tanto, han cobrado importancia, en vez de perderla, en esta época de crisis ambiental". Prance, 1998:153

3.Diversidad de Ecosistemas

Monografias.comLa riqueza natural de nuestro planeta, se manifiesta en diferentes hábitats naturales, que dependen de los factores climáticos y geográficos en que se desarrollan.

Los ecosistemas están formados por una comunidad viva (plantas, animales, microorganismos) llamada biocenosis, y una sistema inerte (elementos no vivos, como los minerales) llamado biotopo.
Hay diferentes tipos de ecosistemas, que albergan su propia biodiversidad.
Ecosistemas de pradera: formados por pastizales y matorrales, donde habitan los grandes herbívoros y gran cantidad de aves.

  • Ecosistemas de agua dulce: son los que se desarrollan en los ríos, arroyos, lagos, lagunas y pantanos, en los que interactúan plantas acuáticas y peces, junto con todo tipo de animales y plantas de orilla.
  • Ecosistemas forestales: están formados por selvas, bosques y matorrales. Estos ecosistemas incluyen una gran cantidad de seres vivos, de miles de especies y son los más amenazados por la tala y quema de los árboles.
  • Ecosistemas costeros: son los que se desarrollan en la zona de las costas de mares y océanos e incluyendo zona acuática y terrestre. La fauna de estos ecosistemas es riquísima, ya que abarca peces, plantas, algas, microorganismos y aves. Este ecosistema se ve muy afectado por la contaminación.
  • Ecosistemas marinos: son los formados por las grandes masas de agua salada, incluyendo a todas las especies animales y vegetales y elementos inertes.

Así también existen los ecosistemas de zonas heladas, de tundra, de desierto y los ecosistemas de las ciudades. En la mayoría de los ecosistemas el hombre forma parte tal como cualquier otro organismo. La tierra misma es un ecosistema, al cual se denomina biósfera.


Monografias.com


4.Diversidad Humana

La diversidad de grupos y culturas humanas estás expresadas en las diversas razas y etnias en toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; sus manifestaciones culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos sobre plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este proceso continúa. Por ejemplo, con la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se calcula que existan unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.

Monografias.com

4.1. Diversidad Humana en el Perú:

Posee una alta diversidad de cultura y cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía.
Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
Importancia de la biodiversidad en Perú
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire puro, agua limpia, alimentos, medicamentos y protección.

  • El valor de la biodiversidad biológica se establece acuerdo a cinco criterios básicos:
  • La riqueza
  • El endemismo
  • La rareza de especies o hábitats
  • Los servicios de los ecosistemas
  • El grado de protección que tiene y el valor representativo.

"Proyectos florísticos y una de los tres maneras de enriquecerlo es ayudar a que la información sobre biodiversidades este más al alcance de la gente que, a su vez, se interesa grandemente en conservarla, como los habitantes locales, los atadinos y los políticos".
1. Productos Directos

  • ALIMENTOS

Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros andinos, como los pastos naturales alto andino y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.

Monografias.com

  • MEDICAMENTOS

Una gran parte de los medicamentos provienen de las plantas.
Cerca del 80% de la población se cura en forma tradicional, teniendo 1 408 especies de plantas para fines medicinales.

  • LEÑA Y CARBÓN DE MADERA

La leña es una fuente de energía para los hogares en las zonas rurales.

  • FIBRAS Y OTROS PRODUCTOS

Algunas plantas y animales son fuente de materias primas colorantes; y varias plantas producen látex.

  •  Turismo, Recreación e Inspiración

Tiene gran importancia porque se establece una relación entre naturaleza y el ecoturismo.
En la Amazonía se tiene ya cerca de 50 instalaciones para admirar la biodiversidad de los bosques amazónicos.


Monografias.com
  • 3. Servicios Ambientales
  • Polinización
  • Purificación del aire y del agua
  • Clima
  • Control de sequias y de inundaciones
  • Reciclaje de nutrientes


  • 4. Valor económico

La economía mundial depende en un 40% de productos de la biodiversidad y en el caso del Perú, las exportaciones y la captación de divisas dependen en un 25% de productos de biodiversidad nativa.


Monografias.com


POLÍTICAS AMBIENTALES DEL PERU






Política Nacional del Ambiente


Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009


La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.



En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el

                                                                                                       marco del Sistema Nacional de                                                                                                                     Gestión Ambiental.




La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.




La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la situación ambiental del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la elaboración de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad biológica, bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros. Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pública descentralizado efectuado por el Ministerio del Ambiente.





La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


En los últimos meses se ha venido discutiendo la creación de un ministerio dedicado a velar por la conservación de nuestro medio ambiente. Parece que al fin el ejecutivo se ha puesto de acuerdo y el proyecto está en marcha. El anuncio de luz verde se dio de la boca el presidente Alan García en el mes de diciembre, durante la juramentación del actual gabinete ministerial.
La creación de un ministerio de Medio Ambiente es un paso urgente y necesario para la salud tanto de nuestra ecología como la de nuestra sociedad y economía. El crecimiento de la población y el de la industria trae consigo muchas necesidades que satisfacer, alimenticias, energéticas, de transporte, etc. El planeta no esta preparado para ser depredado en tal medida ni para recibir la cantidad de contaminación emitida actualmente. A costa de la degradación ambiental el Perú pierde ocho mil millones de soles anuales
Este nuevo ministerio es creado dentro del marco de facultades legislativas otorgadas por el poder ejecutivo para cumplir con los requerimientos exigidos por los Estados Unidos en las cláusulas para la aprobación del TLC. Como condición necesaria también fue considerada por el BID frente al pedido de préstamo al estado por US$ 800 millones para el desarrollo de Camisea II. La iniciativa igualmente estaba contemplada dentro de los intereses de la Defensoria del Pueblo y por la sociedad en general.
Un especialista en el tema, el ambientalista Antonio Brack declaró al respecto que la nueva cartera debería abocarse a ver el tratamiento de las aguas contaminadas, el manejo de los residuos sólidos, promover la mejora de nuestro aire y no permitir la importación de vehículos usados. Así mismo señaló que las características administrativas del nuevo ministerio deberían estar conformadas por una línea de mando articulada entre las instituciones pertinentes y la cartera ambiental, ya que anteriormente los ministerios contaban con direcciones ambientales que hacían su labor sin coordinar, lo que originaba una dispersión, señaló.
Uno de los retos principales que deberá afrontar el nuevo despacho será el de generar confianza en las poblaciones que rodean los yacimientos mineros y petroleros que hoy no creen en la fiscalización ambiental que realiza el Estado y que son uno de los mayores focos de conflictos sociales

sábado, 14 de noviembre de 2015

ECORREGIONES Y ECOSISTEMAS DEL PERU

ECOREGIONES DEL PERÚ

El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú.
Ecoregiones


1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.


2.- El Mar Tropical

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce.  Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
Piqueros
Piqueros


3.- El Desierto del Pacífico

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. 
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.   

4.- El Bosque Seco Ecuatorial

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.




5.- El Bosque Tropical del Pacífico

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

6.- La Sierra Esteparia

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y  la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

7.- La Puna

Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
Querococha - Huaraz

Querococha - Huaraz


8.- El Páramo

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

9.- La Selva Alta

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.
Camino a Cataratas de Gocta - Chachapoyas
Camino a Cataratas de Gocta - Chachapoyas

10.- La Selva Baja

Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

11.- La Sabana de Palmeras

Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

CONSERVACION

   Conservación de los ecosistemas


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

Estos espacios están destinados ,por decisión del estado, a la preservación de su entorno y de las especies vivas que las habitan .Se clasifican de acuerdo con el nivel de  protección  que se establece sobre ellas.



1°  Parques Nacionales : Áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país.



2° Santuarios Nacionales: Áreas donde se protege el habitad de una especie o una comunidad de flora y fauna.







3°Santuarios Históricos: Áreas donde protegen los patrimonios monumentales y arqueológicos del Perú ,o son lugares  donde se desarrollaron hechos importantes de la historia nacional.




4°Reservas Nacionales: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y ala utilización sostenida de los recursos de flora y fauna silvestre.






5°Refugios de vida silvestre: Áreas destinadas  a la protección de características naturales especificas. flora y fauna silvestre.


6° Bosques de Protección: Áreas destinadas a proteger las cuencas altas  o colectoras, las riberas de los Ríos y otros recursos de agua:



7°Cotos de Caza: Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. 



8°Reservas Comunales: Las Reservas Comunales son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. 


9°Reservas Paisajísticas : Áreas que protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra equilibrio entre el hombre y la naturaleza.


10°Zona Reservadas : Son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.



Ecorregiones y Ecosistemas del Perú

Ecositemas:Un ecosistemas es un conjunto formado por organismos vivientes y el espacio físico en el que interactúan.

 Ecorregion: región ecológica , es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter de su morfología , geología, clima, suelo, hidrológica , flora y fauna


 Las ecorregiones del Perú

 

LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

ALBERTO FUJIMORI


Lucha contra el Terrorismo

En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de Sendero Luminoso (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y, en menor medida, del MRTA (guevaristas).
En Lima, la explosión de un autobomba el 26 de Julio de 1992 en la calle Tarata, en el distrito de Miraflores, sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo.

Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y violaciones a los derechos humanos. En Diciembre 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en Julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), ambas acciones llevadas a cabo por el "Grupo Colina", escuadrón de la muerte que funcionó durante estos años.

Asimismo se sospecha de la implicación de este grupo en el asesinato del sindicalista Pedro Huillca Tecse, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Sin embargo, este hecho fue reivindicado por Sendero Luminoso, grupo terrorista, existiendo sentencia firme del Poder Judicial peruano que concluye estableciendo la responsabilidad penal de este grupo terrorista respecto al asesinato de Pedro Huillca Tecse.

Las acciones de los servicios de inteligencia, combinados con la organización milicias rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En Julio de 1992 se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA.



El 12 de Septiembre se logró capturar a Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del comité central de la organización. Tras esto Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta forma se puso fin a una década de terror de esta organización y retornó la paz interna.

GOBIERNOS FUJIMORISTAS






Escudo nacional del Perú.svg
Gobiernos de Alberto Fujimori
(1990 - 1995)
(1995 - 2000)
(Julio de 2000 - Noviembre de 2000)
Escudo nacional del Perú.svg
Datos Generales
Elegido enElecciones generales de 1990,19952000
Gobierno AnteriorPrimer Gobierno de Alan García Pérez
Gobierno PosteriorGobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao
[editar datos en Wikidata]

GOBIERNOS 

FUJIMORISTAS


Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).

En los 10 años hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con poderes totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-1993)

En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.

Primer Periodo: 1990 - 1995[editar]

Periodo de transición y Toma de mando[editar]
En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.

Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente viajó a Tokyo y se reunió con el emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este último anunció el envío de una misión para establecer soluciones a la grave crisis económica. El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros.

La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso de la República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Fernando Collor de Mello de Brasil, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio Barco y César Gaviria de Colombia, Carlos Andrés Pérez de Venezuela, Andrés Rodríguez Pedotti de Paraguay, Rodrigo Borja Cevallos de Ecuador, Carlos Salinas de Gortari de México, Vinicio Cerezo de Guatemala, Alfredo Cristiani de El Salvador, Rafael Leonardo Callejas de Honduras, Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, Rafael Ángel Calderón de Costa Rica, Guillermo Endara Galimany de Panamá, Joaquín Balaguer de República Dominicana, Fidel Castro de Cuba, Luis Alberto Lacalle de Uruguay, Felipe González Márquez de España entre otros. del mismo modo estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.

Coincidentemente, el sábado 28 de julio de 1990, el día en que Fujimori asume el poder, era también el día de su cumpleaños.

Economía[editar]
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).

A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado en manos de extranjeros, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

Aspecto social[editar]
Masacre de Barrios Altos[editar]
Artículo principal: Masacre de Barrios Altos
La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.

Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen. Las investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada y el ataque se llevaba a cabo en el primer piso).

Masacre de Santa[editar]
Artículo principal: Masacre de Santa
La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de 1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash, en la costa norte de Perú.

Atentado en Tarata[editar]
Artículo principal: Atentado en Miraflores de 1992
El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas. La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital.

Masacre de La Cantuta[editar]
Artículo principal: Masacre de La Cantuta
Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran Terroristas.

Aspecto político[editar]
Crisis del Gabinete Hurtado[editar]
En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la publicación de un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición

El presidente Fujimori, en un intento de poner rápido fin a su primera crisis de Gobierno, el 16 de febrero de 1991, tomó juramento al segundo gabinete, que fue encabezado por el independiente Carlos Torres y Torres Lara y su principal novedad fue el nombramiento, como titular del Ministerio de Economía, de Carlos Boloña, también sin filiación política. Se nombró además a 3 nuevos ministros, los demás permanecieron en sus carteras.

Relación con el congreso[editar]
A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados cobró su primera víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la acusación constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención de las cámaras del legislativo.

Cierre del Congreso[editar]
Artículo principal: Autogolpe de 1992
La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso de la republica se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista misteriosamente no llegaban a mayoria y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación — radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.1

Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional 1992 - 1993[editar]
Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control absoluto, ya que el poder legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial intervenido.

Captura de Abimael Guzmán[editar]
El Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima dado que se sospechaba que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas residencias, en el vecindario de Surquillo, había estado operando como un estudio de baile. Agentes del GEIN investigaron periódicamente la basura salida de la casa, que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que había más basura de la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que se sabía que padecía Guzmán.

El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia irrumpió en la mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).

Al momento de la captura, la policía incautó la computadora de Guzmán, la cual contenía archivos que detallaban la composición de su grupo terrorista y las armas de los regimientos, incluyendo también la localización y base de estos en cada región del país. En sus archivos, Guzmán registró que, en 1990, Sendero Luminoso tenía 23.430 miembros armados con aproximadamente 235 revólveres, 500 rifles y 300 otras armas tales como granadas. El Gobierno Peruano , presento públicamente al líder terrorista ante todos los medios de comunicación con un traje a rayas de presidiario con la fecha de captura en el pecho en la Base Naval del Callao, a la vez que prometía a los senderistas un trato benévolo si se entregaban.

Congreso Constituyente Democrático[editar]
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cumbre se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración, a través de representantes elegidos, de un nuevo contrato social.2

El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso Constituyente Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.

A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la Constitución de 1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado.

Constitución de 1993[editar]
Artículo principal: Constitución Política del Perú (1993)
El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31 de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.

Crisis del Gabinete de la Puente[editar]
El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de la Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori aceptó la renuncia del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso Bustamante y Bustamante como Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín Goldenberg Schreiber como Ministro de Relaciones Exteriores.

Ley Cantuta[editar]
El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291, denominada Ley Cantuta, ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitarios. Siete días después Alfonso Bustamante y Bustamante, Primer Ministro y Ministro de Industria renunció mostrando su desacuerdo con la decisión del gobierno y el Congreso de aprobar referida ley. Tras la dimisión fue nombrado Efraín Goldenberg Schreiber como Primer Ministro y Liliana Canale Novella como Ministra de Industria.

Reelección[editar]
Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.3

Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995.

Resultados electorales

Alberto Fujimori: 64%
Javier Pérez de Cuéllar: 22%
Segundo Periodo: 1995 - 2000[editar]
Toma de mando[editar]
En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto Samper de Colombia, Sixto Durán Ballén de Ecuador, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguay, Rafael Caldera de Venezuela, Ernesto Zedillo Ponce de León de México, Ramiro de León Carpio de Guatemala, Armando Calderón Sol de El Salvador, Carlos Roberto Reina de Honduras, Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, José María Figueres de Costa Rica, Joaquín Balaguer de República Dominicana, Fidel Castro de Cuba, Felipe González Márquez de España entre otros. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos, conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Untermeyer, director de personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.

Promudeh[editar]
El 29 de octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue Miriam Schenone Ordinola

Interpretación Auténtica[editar]
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. Es entonces que el 23 de agosto de 1996 se promulgó la Ley No 26657 o Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución; en ella se establece que la reelección está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. La Ley concluye, entonces, que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.

El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante el Tribunal Constitucional, por la violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre de 1996 se conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los siete magistrados del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo año se discutió y votó la ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos en contra. El fallo adoptado declaró la inaplicabilidad de la norma y no su inconstitucionalidad. Al respecto, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se requieren seis votos conformes para resolver las demandas de inconstitucionalidad, mientras que para la declaratoria de inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría simple de los votos emitidos. En enero de 1997 se socilitó una nueva votación, en la cual cuatro magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad de la Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de la ley.

Tras estos hechos, en el Congreso se formó una Comisión Investigadora que denunció a los Magistrados Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano de Mur por emitir sentencia sin que haya sido discutida por el tribunal y por emitir resoluciones aclarando la ley sin haber sido discutidas. La Comisión Permanente del Congreso acusó a los tres magistrados e incluyó al Presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent por facilitar los hechos; en mayo de 1997, el Congreso destituyó a los Magistrados Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano de Mur.

Crisis del Gabinete Pandolfi[editar]
El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi, renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con Ecuador.4 Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se nombró a Javier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca Campodónico.

Gabinete Valle Riestra[editar]
El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del Consejo de Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se había opuesto a la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la de “fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos”.

En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000. Valle Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que sus esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el presidente parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle que comenzara a trabajar. Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi como Presidente del Consejo de Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe

Crisis del Gabinete Pandolfi II[editar]
El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros5

Gabinete Joy Way[editar]
A inicios de 1999, una vez que Joy Way asumió el cargo, empezaron las críticas por los miembros del gabinete. El entonces Ministro de Trabajo Jorge Mufarech dijo por televisión que en las aduanas existe una red de corrupción que facilita el contrabando y por lo cual según dijo el Estado peruano no recibió unos 10.000 millones de dólares en 10 años. La polémica desatada llevó a la renuncia de todos los ministros. El 15 de abril del mismo año se despidieron del gabinete los ministros: Julio Salazar Monroe (Defensa), Jorge Mufarech Nemy (Trabajo) y Carlos de Romaña y Garcia (Salud).

En octubre del mismo año el premier renunció tras revelaer que iba a postular al congreso en las elecciones del siguiente año. Luego de la aprobación de la dimisión se nombró a Alberto Bustamante Belaúnde, experto en Derechos Humanos, como Presidente del Consejo de Ministros; junto con Joy Way se fueron Miriam Schenone (PROMUDEH), Antonio Paucar (Transportes), Daniel Hokama (Energía y Minas), Javier Villanueva (Interior) y Alfredo Quispe (Justicia), Ludwick Mayer (Pesquería), Tomás Gonzales (Presidencia)

Tercer Periodo: de julio a noviembre de 2000[editar]
Elecciones 2000[editar]
Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones. Los resultados fueron:

Primera vuelta

Alberto Fujimori: 49% (40%)
Alejandro Toledo: 43% (48%)
Alberto Andrade: 8%
Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta, pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.

Segunda vuelta


Alberto Fujimori: 74%
Alejandro Toledo: 26%
Toma de mando[editar]
A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox de México, Alfonso Portillo de Guatemala, Francisco Flores de El Salvador, Carlos Flores Facussé de Honduras, Arnoldo Alemán de Nicaragua, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría de Costa Rica, Mireya Moscoso de Panamá, Gustavo Noboa, de Ecuador, Fernando de la Rúa de Argentina, Andrés Pastrana de Colombia, Luis Ángel González Macchi de Paraguay, Jorge Batlle de Uruguay, Ricardo Lagos de Chile, Hugo Chávez de Venezuela, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Hugo Banzer Suárez, de Bolivia, Fidel Castro de Cuba, Leonel Fernández y Hipólito Mejía de República Dominicana entre otros. Los mandatarios de los demás países latinoamericanos rechazaron la invitación.

Marcha de los cuatro suyos[editar]
Artículo principal: Marcha de los Cuatro Suyos
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.6

Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.

Escándalo de vladivideos[editar]
Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.

El día 23 de octubre, Francisco Tudela van Breugel-Douglas, Primer Vicepresidente, renunció de manera irrevocable al cargo debido a que se encontraba en desacuerdo con la inclusión de condiciones para la realización de nuevas elecciones generales.

Renuncia por fax[editar]
En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokyo.

El día 19 de noviembre, desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República; la misiva se dio a conocer el día 20.7 Ante ello, Ricardo Marquez, Segundo Vicepresidente de la República, renunció al cargo.

El día 21 del mismo mes, el Congreso se reunió, no aceptó la renuncia, declaró la incapacidad moral permanente de Fujimori y la vacancia presidencial. Del mismo modo se aceptaron las renuncias de los dos vicepresidentes y se procedió con la sucesión legal, en la que asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso.8