DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMERICA
A través de la historia de la humanidad, en el mundo se han presentado sucesivos golpes de Estado a causa de las distintas inconformidades entre los gobernantes y gobernados. En este sentido, desde el mismo momento que surge el poder, se da una segmentación entre gobernantes y gobernados. Se da la división de la comunidad entre aquellos que dominan y aquellos que se someten a los que gobiernan, ya sea por un acuerdo o por la fuerza.
En el mundo existen distintas formas de gobierno, en algunos el poder se representa en una persona en otros en una institución. Según la forma adoptada, podrá hacerse una primera categorización entre presidencialismos y parlamentarismos. El carácter electivo o no de la jefatura de Estado permite hacer una segunda clasificación entre repúblicas (electiva), monarquías (no electiva), oligarquía (ejercido a favor de un sector minoritario), dictadura (se da cuando las instituciones no cumplen su poder). Estos tipos de gobierno o modelos políticos reflejan la complejidad del ser humano al momento de asumir el poder en sus manos.
Cuando se presenta una dictadura en un Estado, ésta no posee un respaldo, ya sea por la tradición o por la población. En este sentido una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
De esta forma las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX).
En el mundo son mucho los países que han padecido en su historia de algún golpe de estado por parte de sectores opositores al gobierno de facto. En el continente africano y en Oriente próximo han sido áreas comunes al desarrollo de dictaduras militares Una de las razones primordiales es que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institucional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad en la que toman el poder. En estos casos, los gobiernos militares vienen más a menudo a ser conducidos por una sola persona de gran alcance, y son autocracias además de dictaduras militares.
Podemos citar Algunos casos de líderes de tales dictaduras como la de Muammar al-Gaddafi en Libia, Idi Amin en Uganda, y de Gamal Abdel Nasser en Egipto, los cuales muy habitualmente desarrollaron un culto a la personalidad. Un patrón muy diferente fue aplicado por el régimen de Saddam Hussein en Iraq, que comenzó como estado unipartidista gobernado por el partido de Baaz, pero en el curso de su existencia se transformó en una dictadura militar. En este último, predominó la ostentación de objetos de gran valor y los gustos exuberantes, pero mientras sucedía el pueblo iraquí se consumía en la pobreza absoluta. Esta es una característica que se da en la mayoría de las dictaduras, donde el pueblo es el mas afectado por las decisiones de los jefes de Estado.
Latinoamérica no ha sido la excepción, el siglo XX fue un periodo política y económicamente inestable para las naciones, ya que muchas solamente se encontraban eligiendo el modelo político que mejor se aplicara a su realidad. Sin embargo, muchos países tomaron fiel copia de tipos de gobiernos europeos que difícilmente podían ser adaptados a este contexto. Esto trajo como consecuencia una seguidilla de golpes de estado, algunos temporales y otros aún se conservan.
La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado. Así ocurrió con el General Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el Golpe de Estado de 1976, y en Chile con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 y 1990.
Otras dictaduras militares están enteramente en las manos de un solo oficial, generalmente el comandante en jefe del ejército. Ese fue el caso de Bolivia, con la dictadura del General Hugo Banzer, entre 1971 y 1978. En Paraguay sobrevivió como dictador militar el general Alfredo Stroessner, quien gobernó ese país durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta 1989. Otro dictador militar que se mantuvo por mucho tiempo fue Anastasio Somoza García, quien gobernó Nicaragua entre 1936 y 1956 y estableció una dinastía familiar que gobernó el país hasta 1979. Una de las razones por las cuales América Latina en estos momentos tenga altos niveles de pobreza puede deberse a los diferentes modelos políticos, económicos y sociales que se implementaron en el siglo XX.
En Colombia, al contrario de lo que ha sucedido en la mayoría de países de América Latina, que se han visto sometidos a repetidas dictaduras; tan sólo se dio un caso, que fue el del golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla, llevado a cabo en el año de 1953. Una vez en el poder, el general Rojas Pinilla cerró el Congreso, despojando a Colombia de sus características constitucionales y democráticas. Esta dictadura duró poco, pues cuatro años después, en 1957, el general Rojas cedió su cargo a la Junta militar, quienes luego darían paso al Frente Nacional. Para algunos analistas políticos en este periodo de dictadura en el país se realizaron muchas obras de infraestructura con un sentido social, un ejemplo de esto es la realización en Montería del puente metálico sobre el río Sinú y la pavimentación de algunas vías importantes del departamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario